InicioAcerca de nosotrosBlogPreguntas frecuentesContáctenos

Eficiencia Energética en los Sistemas de Transporte Público

Estrategias de ahorro de energía que optimizan la eficiencia de las redes de autobuses y ferrocarriles

Las redes de autobús y ferrocarril, al ser actores clave de la movilidad urbana e interurbana, tienen un papel esencial que desempeñar a la hora de reducir el consumo de energía y minimizar el impacto medioambiental. En este artículo, exploraremos algunas estrategias de ahorro de energía que pueden optimizar la eficiencia de las redes de autobuses y ferrocarriles, conduciendo a un futuro más ecológico y sostenible.

Adopte los vehículos eléctricos

Uno de los avances más importantes en la industria del transporte es la llegada de los vehículos eléctricos (EV). Los autobuses y trenes eléctricos han ganado popularidad debido a sus beneficios ambientales, incluidas las cero emisiones de escape. Al reemplazar los autobuses y trenes diésel tradicionales por alternativas de vehículos eléctricos, las ciudades pueden reducir significativamente las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire. Además, los vehículos eléctricos tienen costos operativos más bajos y requieren menos mantenimiento, lo que los convierte en una opción rentable a largo plazo.

Implementar sistemas inteligentes de gestión del tráfico

Los sistemas inteligentes de gestión del tráfico (ITMS) utilizan tecnologías avanzadas para optimizar el flujo del tráfico y reducir la congestión. Al implementar ITMS en las redes de autobuses y ferrocarriles, las autoridades de transporte pueden minimizar los tiempos de inactividad, reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia general del sistema. El monitoreo en tiempo real, el análisis predictivo y la optimización dinámica de rutas pueden contribuir a importantes ahorros de energía y, al mismo tiempo, garantizar operaciones fluidas y oportunas.

Implementar sistemas de recuperación de energía

Los sistemas de recuperación de energía capturan y aprovechan la energía generada durante el frenado o la desaceleración y la convierten en energía eléctrica utilizable.Al integrar estos sistemas en autobuses y trenes, la energía desperdiciada se puede reinvertir en el sistema, lo que se traduce en una mayor eficiencia energética. Los estudios han demostrado que los sistemas de recuperación de energía pueden reducir el consumo de energía hasta en un 20%, lo que los convierte en un componente vital para optimizar la sostenibilidad de las redes de transporte.

Optimice las estrategias de mantenimiento y servicio

El mantenimiento y el servicio periódicos desempeñan un papel crucial para garantizar el buen funcionamiento de las redes de autobuses y ferrocarriles. Al adoptar estrategias de mantenimiento proactivo e implementar prácticas de mantenimiento basadas en la condición, los operadores de transporte pueden identificar y rectificar problemas antes de que se conviertan en problemas importantes. El ajuste regular de los motores, el inflado adecuado de los neumáticos y el mantenimiento de una lubricación óptima pueden mejorar significativamente la eficiencia del combustible y reducir el consumo de energía.

Invertir en fuentes de energía renovables

El cambio hacia fuentes de energía renovables para alimentar las redes de autobuses y ferrocarriles puede tener un impacto positivo sustancial en el consumo de energía y la huella de carbono. Se pueden instalar paneles solares y turbinas eólicas en infraestructuras de transporte, como estaciones y depósitos, para generar energía limpia y renovable. Al integrar la energía renovable en sus operaciones, las autoridades de transporte pueden reducir la dependencia de las fuentes de energía tradicionales y lograr avances significativos hacia el logro de objetivos de sostenibilidad.

Conclusiones clave:

  • Adoptar vehículos eléctricos puede generar menores emisiones y menores costos operativos.
  • Los sistemas inteligentes de gestión del tráfico optimizan el flujo del tráfico y minimizan el consumo de combustible.
  • Los sistemas de recuperación de energía capturan y reutilizan la energía que de otro modo se desperdiciaría, mejorando la eficiencia.
  • Las prácticas de mantenimiento proactivo pueden mejorar la eficiencia del combustible y reducir el consumo de energía.
  • Invertir en fuentes de energía renovables ayuda a reducir la dependencia de la energía tradicional.

Al implementar estas estrategias de ahorro de energía, las redes de autobuses y ferrocarriles pueden volverse más eficientes energéticamente, respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables. A medida que las ciudades y los países continúen buscando soluciones de transporte sostenible, estas iniciativas desempeñarán un papel crucial para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar un futuro más verde para las generaciones venideras.

Del híbrido al hidrógeno: explorando combustibles alternativos en el transporte público

En los últimos años, ha habido un cambio hacia los vehículos híbridos-eléctricos, pero ahora la atención se ha desplazado hacia los vehículos propulsados ​​por hidrógeno. En este artículo, exploraremos la transición del híbrido al hidrógeno y sus implicaciones en el transporte público.

El auge de los vehículos híbridos-eléctricos

Los vehículos híbridos eléctricos (HEV) han ganado una popularidad significativa en la industria automotriz. Estos vehículos combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico, lo que proporciona una mayor eficiencia de combustible, menores emisiones de carbono y un mejor rendimiento general. Los beneficios de los HEV incluyen:

  • Mayor eficiencia de combustible en comparación con los vehículos de gasolina tradicionales.
  • Menores emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a un medio ambiente más limpio.
  • Sistemas de frenado regenerativos que convierten la energía nuevamente en batería, reduciendo el desperdicio.
  • Mejora de la economía de combustible, ahorrando costos tanto para los consumidores como para las agencias de transporte público.

Según las estadísticas, se espera que las ventas mundiales de vehículos HEV alcancen los 7 millones de unidades en 2024, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 29 % entre 2017 y 202. Este aumento de popularidad indica la creciente demanda de vehículos respetuosos con el medio ambiente.

Ingrese a los vehículos propulsados ​​por hidrógeno

Si bien los vehículos híbridos eléctricos han logrado avances notables, los vehículos propulsados ​​por hidrógeno (VPH) presentan una alternativa prometedora. A diferencia de los HEV, los HPV utilizan pilas de combustible de hidrógeno para generar electricidad y emiten únicamente vapor de agua como subproducto. Las ventajas intrigantes de los VPH incluyen:

  • Cero emisiones nocivas, contribuyendo a un aire más limpio y una reducción de la contaminación.
  • Tiempo de repostaje rápido, similar al de los vehículos tradicionales de gasolina.
  • Mayor autonomía por tanque en comparación con los vehículos eléctricos de batería, lo que elimina la ansiedad por la autonomía.
  • Potencial de uso de fuentes renovables para producir hidrógeno, reduciendo aún más el impacto ambiental.

Según un informe del Consejo del Hidrógeno, el hidrógeno podría impulsar entre 10 y 15 millones de automóviles en todo el mundo para 2030. Esta proyección indica un cambio significativo hacia vehículos propulsados ​​por hidrógeno, no solo en el transporte público sino también en el sector privado.

Conclusiones clave para el transporte público

Las agencias de transporte público tienen un papel crucial que desempeñar en la transición de los vehículos híbridos a los de hidrógeno. Aquí hay algunas conclusiones clave:

Desarrollo de infraestructura

El desarrollo de una infraestructura integral de abastecimiento de hidrógeno es esencial para la adopción generalizada de los HPV. Las agencias de transporte público deberían colaborar con organismos gubernamentales y partes interesadas privadas para establecer una red de estaciones de servicio de hidrógeno, que faciliten el funcionamiento eficiente de los autobuses y trenes propulsados ​​por hidrógeno.

Beneficios ambientales

Los HPV ofrecen beneficios ambientales incomparables al reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire. Al adoptar vehículos propulsados ​​por hidrógeno en sus flotas, las agencias de transporte público pueden contribuir significativamente a lograr los objetivos de sostenibilidad establecidos por los gobiernos locales y los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París.

Apoyo gubernamental

El apoyo del gobierno es crucial para acelerar la adopción del transporte público impulsado por hidrógeno. Los marcos de políticas, los incentivos financieros y la financiación de la investigación pueden alentar a las agencias a invertir en tecnologías basadas en hidrógeno, lo que conduciría a una transición progresiva de los vehículos híbridos a los de hidrógeno.

Ahorro de costos a largo plazo

Si bien las inversiones iniciales en infraestructura y vehículos pueden ser mayores para los HPV, no se deben pasar por alto los ahorros de costos a largo plazo. La tecnología de pilas de combustible de hidrógeno tiene el potencial de volverse más competitiva en términos de costos a medida que aumenta la producción.Las agencias de transporte público pueden ahorrar en costos de combustible a largo plazo debido a la mayor eficiencia de los HPV.

El camino por delante

La industria del transporte está en la cúspide de una transformación significativa. La transición de los vehículos híbridos a los de hidrógeno ofrece un futuro prometedor para las agencias de transporte público y el medio ambiente. A medida que continúen los avances tecnológicos, se espera que los vehículos propulsados ​​por hidrógeno sean más asequibles, accesibles y eficientes.

Es imperativo que las entidades de transporte público se mantengan actualizadas con los últimos avances en combustibles alternativos. Al incorporar estratégicamente vehículos propulsados ​​por hidrógeno a sus flotas, las agencias pueden liderar el camino hacia la creación de ciudades más limpias y sostenibles.

Cómo la electrificación está revolucionando el transporte público y ahorrando energía

Esta electrificación revoluciona la forma en que pensamos sobre el transporte, ofreciendo numerosos beneficios tanto para los pasajeros como para el medio ambiente. Profundicemos en cómo la electrificación está transformando el transporte público y ahorrando energía.

El auge de los vehículos eléctricos en el transporte público

Los vehículos eléctricos (EV) han ganado una inmensa popularidad en los últimos años y su integración en los sistemas de transporte público está ganando impulso. Estas son algunas de las ventajas clave de los vehículos eléctricos en el transporte público:

  • Cero emisiones del tubo de escape: A diferencia de los vehículos tradicionales que funcionan con combustibles fósiles, los autobuses y trenes eléctricos no producen emisiones de escape, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire en las ciudades.
  • Menores costos operativos: Los vehículos eléctricos tienen costos de combustible y mantenimiento más bajos en comparación con sus contrapartes diésel o gasolina, lo que resulta en ahorros de costos a largo plazo para las agencias de tránsito.
  • Experiencia de pasajero mejorada: Los autobuses y trenes eléctricos funcionan de forma silenciosa, lo que proporciona un viaje más agradable y tranquilo a los pasajeros. Además, la ausencia de vibraciones y ruidos del motor mejora el confort general del viaje.
  • Desempeño mejorado: Los vehículos eléctricos ofrecen un par instantáneo, lo que proporciona una aceleración más rápida y una conducción más suave.

Los beneficios de los vehículos eléctricos en el transporte público son evidentes y las estadísticas respaldan este cambio hacia la electrificación. Según un informe de BloombergNEF, se prevé que para 2040 los autobuses eléctricos representen el 67% de todos los autobuses del mundo.Se espera que este asombroso crecimiento ahorre 270.000 barriles de petróleo por día y reduzca las emisiones anuales de dióxido de carbono en 233 millones de toneladas.

Infraestructura de carga e integración en la red

Para que la electrificación tenga éxito, son esenciales una infraestructura de carga adecuada y la integración con la red eléctrica. Así es como esta infraestructura facilita la electrificación del transporte público:

  • Estaciones de carga rápida: La instalación de estaciones de carga rápida permite que los autobuses y trenes eléctricos se recarguen rápidamente, minimizando el tiempo de inactividad y garantizando operaciones eficientes.
  • Gestión de carga inteligente: Los sistemas inteligentes de gestión de carga pueden optimizar el proceso de carga para distribuir la carga de manera uniforme, reduciendo la tensión en la red eléctrica y evitando los picos de demanda.
  • Integración de almacenamiento de batería: La integración de sistemas de almacenamiento de baterías permite almacenar el exceso de energía generado durante las horas de menor actividad y utilizarlo más tarde, lo que ayuda a equilibrar la red y evitar el desperdicio de energía.

Según la Agencia Internacional de Energía, a finales de 2020 había más de 350.000 autobuses eléctricos en funcionamiento en todo el mundo, con China a la cabeza. La infraestructura de carga de última generación de China respaldó este despliegue masivo de autobuses eléctricos, con más de 500.000 puntos de carga repartidos por todo el país.

Eficiencia Energética y Sostenibilidad

Una de las ventajas clave de la electrificación en el transporte público es su impacto positivo en la eficiencia energética y la sostenibilidad:

  • Frenado regenerativo: Los vehículos eléctricos ofrecen tecnología de frenado regenerativo, que convierte la energía producida durante el frenado en electricidad utilizable. Esta tecnología aumenta la eficiencia, reduce el desperdicio de energía y amplía la gama de autobuses y trenes eléctricos.
  • Integración de Energías Renovables: Conectar los sistemas de transporte eléctrico a fuentes de energía renovables ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y reduce aún más las emisiones de carbono.
  • Reducción de la contaminación acústica: Los sistemas de transporte público electrificado reducen significativamente la contaminación acústica en las zonas urbanas, contribuyendo a un entorno más pacífico y habitable para los residentes.

La combinación de vehículos eléctricos energéticamente eficientes, la integración de energías renovables y tecnologías avanzadas como el frenado regenerativo conduce a una reducción sustancial del consumo de energía y del impacto ambiental.

Conclusiones clave

La electrificación ha supuesto un cambio de paradigma en el transporte público, proporcionando una alternativa más ecológica, eficiente y sostenible a los vehículos tradicionales impulsados ​​por combustibles fósiles. Estas son las conclusiones clave:

  • Los vehículos eléctricos ofrecen cero emisiones de escape, menores costos operativos y una mejor experiencia para los pasajeros.
  • La integración de la infraestructura de carga y los sistemas de gestión de la red garantiza un funcionamiento eficiente y fiable de los sistemas de transporte público electrificado.
  • Los sistemas de transporte eléctrico contribuyen a la eficiencia energética, la sostenibilidad y la reducción de la contaminación acústica en las zonas urbanas.

A medida que los gobiernos y las agencias de tránsito de todo el mundo adopten la electrificación, podemos mirar hacia un futuro en el que el transporte público desempeñe un papel fundamental en la creación de ciudades más limpias y habitables.

Implementación de tecnologías inteligentes en el transporte público para una mayor eficiencia energética

Las tecnologías inteligentes están surgiendo como una solución prometedora que puede revolucionar la forma en que navegamos por nuestras ciudades, ofreciendo ventajas significativas en términos de eficiencia energética, experiencia de los pasajeros y sostenibilidad general.

El papel de las tecnologías inteligentes en el transporte público

Las tecnologías inteligentes abarcan una amplia gama de innovaciones digitales que pueden integrarse en los sistemas de transporte público para optimizar el uso de energía y mejorar la eficiencia operativa. A continuación se detallan algunas características y ventajas clave de la implementación de tecnologías inteligentes:

  • Datos en tiempo real: Las tecnologías inteligentes permiten la recopilación y análisis de datos en tiempo real relacionados con las operaciones de transporte público, como la ubicación de los vehículos, la demanda de pasajeros y las condiciones del tráfico. Estos datos se pueden utilizar para optimizar rutas, reducir los tiempos de espera y maximizar la eficiencia energética general del sistema.
  • Gestión inteligente del tráfico: Al integrar tecnologías inteligentes con los sistemas de gestión del tráfico, los vehículos de transporte público se pueden controlar de manera más eficiente, lo que reduce la congestión y el consumo de combustible. Los semáforos y los carriles prioritarios se pueden ajustar dinámicamente para garantizar un flujo fluido y priorizar los vehículos de transporte público.
  • Vehículos energéticamente eficientes: Las tecnologías inteligentes facilitan el uso de vehículos energéticamente eficientes, como autobuses eléctricos o sistemas híbridos, que tienen menores emisiones y un menor consumo de combustible. Estos vehículos se pueden optimizar para rutas específicas basadas en datos en tiempo real, mejorando aún más la eficiencia energética.
  • Infraestructura de carga optimizada: Los vehículos eléctricos requieren una infraestructura de carga sólida para respaldar su funcionamiento. Las tecnologías inteligentes pueden optimizar la ubicación de las estaciones de carga, gestionar su utilización y permitir programas de carga inteligentes para garantizar el uso óptimo de los recursos y minimizar el desperdicio de energía.
  • Sistemas inteligentes de emisión de billetes y pagos: Los sistemas integrados de emisión de billetes y pagos permiten transacciones fluidas y sin contacto, lo que reduce los tiempos de embarque y mejora el flujo de pasajeros. Al eliminar las transacciones en efectivo y los billetes en papel, los sistemas de emisión de billetes inteligentes contribuyen a la conservación de energía y a la racionalización de las operaciones de transporte.

Las ventajas de las tecnologías inteligentes en el transporte público

La implementación de tecnologías inteligentes en los sistemas de transporte público ofrece varias ventajas que van más allá de la eficiencia energética:

  • Experiencia de pasajero mejorada: Las tecnologías inteligentes facilitan actualizaciones en tiempo real sobre horarios de vehículos, interrupciones y rutas alternativas, mejorando la experiencia general de los pasajeros. Los viajeros pueden acceder a información precisa a través de aplicaciones móviles o pantallas digitales, lo que reduce los tiempos de espera y las incertidumbres.
  • Impacto ambiental reducido: Al optimizar el consumo de energía y promover el uso de vehículos eléctricos o híbridos, las tecnologías inteligentes contribuyen a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ayudan a las ciudades a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y crear un entorno urbano más limpio y saludable.
  • Seguridad y protección mejoradas: Se pueden aprovechar las tecnologías inteligentes para mejorar la seguridad de los sistemas de transporte público. Funciones como monitoreo de CCTV, alarmas de emergencia e informes de incidentes en tiempo real crean un entorno más seguro tanto para los pasajeros como para los operadores.
  • Gestión eficiente de recursos: La integración de tecnologías inteligentes permite una mejor gestión de los recursos, incluidos el combustible, la electricidad y el mantenimiento.Los sistemas de mantenimiento predictivo pueden anticipar fallas potenciales, reducir el tiempo de inactividad y optimizar la asignación de recursos, lo que genera importantes ahorros de costos.
  • Toma de decisiones basada en datos: Las tecnologías inteligentes generan grandes cantidades de datos que pueden utilizarse para obtener información valiosa sobre las operaciones del transporte público. Las autoridades de transporte pueden tomar decisiones informadas basadas en análisis de datos, mejorando el rendimiento del sistema y abordando las necesidades de los pasajeros de manera más efectiva.

Las conclusiones clave

La implementación de tecnologías inteligentes en los sistemas de transporte público es un paso crucial para lograr una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. Al aprovechar los datos en tiempo real, la gestión inteligente del tráfico, los vehículos energéticamente eficientes, la infraestructura de carga optimizada y los sistemas de emisión de billetes inteligentes, las ciudades pueden transformar la forma en que las personas se desplazan y reducir su impacto ambiental.

Las ventajas de adoptar tecnologías inteligentes van más allá de la eficiencia energética, ofreciendo mejores experiencias a los pasajeros, menor impacto ambiental, mayor seguridad, gestión eficiente de recursos y toma de decisiones basada en datos. Al adoptar estas innovaciones, las ciudades pueden construir un sistema de transporte más inteligente, más ecológico y más conectado para el futuro.

Infraestructura sostenible: rediseño del transporte público para la eficiencia energética

Un área clave donde la infraestructura sostenible puede tener un impacto significativo es el rediseño de los sistemas de transporte público. Al implementar tecnologías y prácticas energéticamente eficientes, podemos crear una red de transporte más sostenible y ecológica que beneficie tanto al medio ambiente como al público.

La importancia de rediseñar el transporte público

El transporte público desempeña un papel vital a la hora de reducir la congestión del tráfico y mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas. Sin embargo, los sistemas de transporte público tradicionales suelen consumir mucha energía y contribuyen a altos niveles de emisiones de carbono. Por eso es esencial rediseñar el transporte público para que sea eficiente desde el punto de vista energético. Al adoptar prácticas y tecnologías sostenibles, podemos minimizar la huella de carbono de los sistemas de transporte público y hacerlos más respetuosos con el medio ambiente.

Características y ventajas clave

  • Vehículos eléctricos e híbridos: La introducción de autobuses y trenes eléctricos e híbridos puede reducir significativamente las emisiones de carbono en comparación con los vehículos tradicionales que funcionan con combustibles fósiles. Ofrecen una alternativa más limpia y sostenible para el transporte público.
  • Energía renovable: La incorporación de fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, en la infraestructura del transporte público puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La energía renovable puede alimentar estaciones de carga para vehículos eléctricos y proporcionar energía limpia para otras operaciones relacionadas con el transporte.
  • Soluciones de movilidad inteligente: La implementación de tecnologías inteligentes puede optimizar la planificación de rutas, reducir la congestión y mejorar la eficiencia energética.Los sistemas inteligentes de gestión del tráfico y los datos en tiempo real pueden ayudar a optimizar las operaciones de transporte público, ahorrar energía y mejorar la eficiencia general.
  • Diseño y materiales eficientes: Rediseñar los vehículos de transporte público para que sean más livianos, utilizar materiales energéticamente eficientes y adoptar diseños aerodinámicos puede mejorar la eficiencia del combustible. Además, mejorar la comodidad de los pasajeros mediante el control de la temperatura y una ventilación eficiente puede optimizar el uso de energía.
  • Combustibles alternativos: Explorar combustibles alternativos como el hidrógeno o los biocombustibles para el transporte público puede reducir aún más las emisiones de carbono y disminuir el impacto ambiental.

Estadísticas de la industria

Echemos un vistazo a algunas estadísticas de la industria que resaltan la importancia y los beneficios de rediseñar el transporte público para lograr eficiencia energética:

  • Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector del transporte es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía.
  • En las ciudades, las emisiones del transporte son responsables de hasta el 50% de la contaminación del aire, lo que contribuye a diversos problemas de salud.
  • Un estudio realizado por el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP) encontró que un sistema de autobús de tránsito rápido (BRT) correctamente implementado puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 30% en comparación con los sistemas de autobús tradicionales.
  • Se proyecta que más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades para 2030, lo que enfatiza la necesidad urgente de mejorar los sistemas de transporte público para lograr eficiencia energética.

Conclusiones clave

Rediseñar el transporte público para lograr eficiencia energética es un paso crucial hacia la creación de infraestructura sostenible. Al incorporar vehículos eléctricos e híbridos, fuentes de energía renovables, soluciones de movilidad inteligente, diseño eficiente y combustibles alternativos, podemos reducir significativamente las emisiones de carbono y crear una red de transporte más ecológica y sostenible. Los beneficios incluyen:

  • Reducción de las emisiones de carbono y la contaminación del aire.
  • Mejora de la eficiencia energética
  • Menos dependencia de los combustibles fósiles
  • Mejora de la salud y el bienestar públicos
  • Uso optimizado de recursos y reducción de residuos

A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es imperativo priorizar el rediseño de los sistemas de transporte público. Al adoptar tecnologías y prácticas energéticamente eficientes, podemos crear una red de transporte que no solo satisfaga nuestras necesidades de movilidad sino que también proteja nuestro medio ambiente para las generaciones venideras.

Mantente informado

¡Mantente al tanto de las noticias y actualizaciones sobre la carga de vehículos eléctricos para tu negocio! Te mantendremos informado
logo
Las soluciones de carga de vehículos eléctricos Energy5 comprenden una gama completa de servicios llave en mano de extremo a extremo para empresas. Desde la obtención de permisos hasta la adquisición de incentivos, la instalación, el software de gestión y el mantenimiento a largo plazo, Energy5 agiliza todo el proceso en cada paso del camino.
Dirección
300 W Somerdale Rd, Suite 5, Voorhees Township, NJ 08043
Dirección de correo electrónico
hello@energy5.com
Número de teléfono
(856) 412-4645
Desarrollado por US Energy Solutions
logo
Las soluciones de carga de vehículos eléctricos Energy5 comprenden una gama completa de servicios llave en mano de extremo a extremo para empresas. Desde la obtención de permisos hasta la adquisición de incentivos, la instalación, el software de gestión y el mantenimiento a largo plazo, Energy5 agiliza todo el proceso en cada paso del camino.
Dirección
300 W Somerdale Rd, Suite 5, Voorhees Township, NJ 08043
Dirección de correo electrónico
hello@energy5.com
Número de teléfono
(856) 412-4645